Los maestros nunca hemos sido el sector mejor pagado del Estado; sin embargo, nuestro sueldo alcanzaba para cubrir el 80% de la canasta básica familiar en los años 60 y 70. Hemos sufrido 40 años de privaciones, e incluso con los recientes aumentos todavía estamos muy lejos de ganar lo suficiente para llevar una vida digna y brindar a nuestras familias oportunidades para el futuro.
El magisterio nacional es el factor fundamental para cualquier cambio en el sector Educación. No obstante, su experiencia profesional y laboral no es considerada en la toma de decisiones para implementar las políticas educativas de los diferentes gobiernos de turno. Hasta la fecha no muestran voluntad política ni visión de futuro para atender a este estratégico sector, a pesar de que reconocen que la educación es primordial para el desarrollo de cualquier país.
China le disputa el mercado global a Estados Unidos, gracias a su visión estratégica.
En la década de los años 60, Deng Xiaoping pronosticó que hasta Xi Jinping, que en 50 años China llegaría a ser potencia económica mundial. Primero imitando, luego igualando y mejorando la tecnología occidental. Hoy es indiscutible la posición expectante de este país, con tendencia a desplazar a los Estados Unidos del primer lugar.
Aparentemente, las remuneraciones de los maestros se han incrementado, al igual que el presupuesto nacional para el sector Educación. Este supuesto esfuerzo por mejorar y valorar la carrera docente es algo sobre lo cual los técnicos del Ministerio de Educación y los gobiernos de turno se han encargado de hacer propaganda. Pero estos incrementos en la remuneración son de forma nominal porque la remuneración real se mide por el poder adquisitivo del piso salarial, que en la actualidad es S/ 2100, y no cubre la canasta básica familiar.
El poder adquisitivo de las remuneraciones de los docentes llegaba al 80% de la canasta básica familiar en los años 60 y 70. Desde esas épocas, a la actualidad, las remuneraciones en cifras (nominalmente) se han incrementado, pero su poder adquisitivo bordea el 45% de la canasta básica familiar, según cifras del INEI.
Durante los años del fujimontesinismo, en los noventa —periodo de la privatización de las empresas nacionales—, el poder adquisitivo de la remuneración cayó hasta el 25% del total. A comienzos del presente siglo, a raíz de la huelga del 2003 del Sutep, se apreció una recuperación en el poder adquisitivo. Desde el 2006 al 2012, no obstante, la remuneración docente quedó congelada.
A partir del 2012, al fijarse la RIM (Remuneración Íntegra Mensual) por hora semanal mensual en la Ley de Reforma magisterial, en el nivel primaria se vio mejorada la remuneración. A pedido del Sutep, se incrementaronpaulatinamente las horas no efectivas en el nivel secundaria, para igualar la remuneración en función a 30 horas pedagógicas.
A raíz del Paro Nacional del 13 de julio del 2017, se consiguieron importantes acuerdos en negociación colectiva, que se firmaron al siguiente día, el 14 de julio, entre el Minedu y el Sutep. Entre ellos, el piso salarial de 2000soles, ratificados con el D.S 305-2017-EF.
Hoy en día, conforme al D.S 074-2019-EF, la RIM por hora semanal mensual es de S/ 70.10, con lo cual el piso salarial es de S/ 2100, monto insuficiente para cubrir la canasta básica familiar. Por tal razón, el Sutep exige el 85% de la UIT, que significa un piso salarial de 3570 soles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario